Sin música la vida sería un error. (Friedrich Nietzsche).

LA MÚSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CONCEPTOS TEMA 6: EDGAR WILLEMS Y LA AUDICIÓN
MÉTODO DE EDGAR WILLEMS:
Trata de favorecer el desarrollo integral de la persona empleando la música como medio para tal objetivo. Desarrollar aspectos musicales como la memoria imaginación, canto “música en familia”… diferentes facetas de la vida musical más allá del ámbito escolar.
EDGAR WILLEMS (1890-1978):
1. ACERCAMIENTO WILLEMS:
Belga pedagogo, musicólogo e investigador. Creador de un nuevo método para despertar y armonizar las facultades de la persona, su vida fisiológica (sensorial y motriz), la mental y la intuitiva (desarrollo integral de la persona).
2. LA EDUCACIÓN AUDITIVA, SU PRINCIPAL ELEMENTO:
Discriminación de los parámetros del sonido. Desarrollo del sentido rítmico, auditivo, canciones y notación musical. Basado en las relaciones entre toda persona y la música, parte de la psicología del desarrollo; la evolución musical, de la psicología propia y de las tendencias sociales.
3. DESARROLLO AUDITIVO:
Educación Auditiva, Sensorialidad/Sensibilidad afectiva-emotiva/Conciencia mental.
Cualidades del sonido: Altura, Duración, Intensidad y Timbre:
1.- ALTURA:
Cualidad que permite conocer e identificar si un sonido es grave o agudo. Frecuencia o nº de vibraciones por segundo (una oscilación completa = un ciclo). Hertzio (Hz).
ONDA GRAVE ONDA AGUDA
La altura da lugar a los sonidos graves y agudos, tonos, intervalos, melodía y armonía.
Willems propone:
-
Tubo Sonoro o Boomwhackers: al ser golpeados emiten sonidos afinados y sirven para comprender el fenómeno de la altura del sonido.
-
Flauta de pan: reproducción y discriminación de distintos sonidos a diferentes alturas.
-
Flauta de émbolo: produce un sonido que suena en función del tamaño del tubo.
-
Flauta dulce: instrumento de viento madera.
2.- DURACIÓN:
Cualidad relacionada con el tiempo que dura el movimiento vibratorio que origina el sonido. En E.P. Para aprendizajes hacia largo-corto, diferentes gradaciones y elementos del ritmo (acento, pulso, células rítmicas, etc.).
Se representa gráficamente a través de las figuras musicales (redonda, blanca, negra, etc.).
Silencio, es la ausencia de sonido o sonido de duración cero.
-
TEMPO: velocidad a la que se interpreta una obra (largo, lento, adagio, andante, allegro, vivo o vivace, presto).
-
INTENSIDAD: energía aportada en la emisión de un sonido más fuerte o más flojo (amplitud de onda). Se mide en decibelios (dB). Contrastes fuerte-débil, gradaciones de intensidad, acentos y matices expresivos.
-
MATIZ: signos reflejados en la partitura para indicar la intensidad de una nota, frase o fragmento de obra. Es la “dinámica” de una obra (pianissimo, piano, mezzopiano, mezzforte, forte, fortissimo y crescendo, diminuendo, decrescendo, para los cambios progresivos de intensidad dentro de un fragmento)
-
TIMBRE: permite distinguir voces, instrumentos. Es el “color del sonido”. Los armónicos son sonidos secundarios y son los que determinan la personalidad del sonido.
CUADRO RESUMEN DE LOS PARÁMETROS DEL SONIDO


SE DEBE AL FENÓMENO FÍSICO
REPERCUSIÓN MUSICAL
DEFINICIÓN
Persistencia de la onda.
Tiempo que dura un sonido. Da lugar a largos y cortos, rápidos y lentos.
Permite diferenciar sonidos agudos y graves.
Largo-corto. Figuras, silencios, compás, tempo, signos de prolongación.
ALTURA
DURACIÓN
CUALIDAD
Frecuencia: número de vibraciones/seg.
Agudo-grave. Notas, pentagramas, escalas, clave, melodía.
INTENSIDAD
TIMBRE
La amplitud de la onda.
Da lugar a sonidos fuertes y suaves.
Fuerte-flojo. Piano, fuerte, crescendo, diminuendo.
Permite distinguir la voz o el instrumento que emite el sonido.
Voces, familias de instrumentos, orquestas.
Mezcla de sonidos armónicos y el sonido fundamental.